Eduardo Noriega y Tesis: la película que transformó el cine español moderno

Cuando en 1996 se estrenó Tesis, pocos imaginaban que una ópera prima de estudiantes de cine iba a convertirse en una pieza fundacional del thriller psicológico español. Dirigida por Alejandro Amenábar, con tan solo 23 años y protagonizada por Eduardo Noriega, la película no solo obtuvo siete premios Goya, sino que consolidó un nuevo lenguaje visual y narrativo para el cine ibérico de fin de siglo.

En una conversación reciente, Noriega compartió anécdotas, reflexiones y detalles inéditos del rodaje, así como su visión sobre el estado actual del cine frente a las plataformas de streaming. Aquí compartimos el Q&A con Eduardo Noriega.


El encuentro entre Amenábar y Noriega: un cortometraje cambió sus vidas

Un casting amateur que marcó el inicio de una colaboración brillante

Eduardo Noriega conoció a Alejandro Amenábar cuando apenas tenía 18 años, en un casting para un cortometraje universitario. Lo curioso es que Amenábar no era el director del corto, sino que estaba detrás de cámara grabando la prueba. En ese entonces, aún era un técnico más entre estudiantes.

“El otro director quería que yo hiciera el protagonista… y Alejandro, por detrás, hacía gestos de ‘no, no, este está muy verde’”, recuerda Noriega entre risas.

Ese gesto de negación paradójicamente unió sus caminos. Durante el rodaje del corto, Amenábar —encargado del sonido— se acercó a Noriega y le dijo: “Tengo un guion que quiero que leas”. Aquella historia sería la semilla de lo que más tarde se convertiría en Tesis.


Tesis: una película con alma de corto, corazón de clásico

El guion: una obra maestra escrita desde la juventud

Amenábar ya había explorado en sus cortometrajes —como Luna y Himenóptero— temas como el voyerismo, el miedo y la manipulación mediática. Tesis surge de ese universo expandido, pero con una claridad narrativa y una construcción de suspenso que sorprendió a los profesionales de la industria.

“Cuando vi su corto con un ojo pegado al visor de una cámara, me dije: yo quiero formar parte del cine de este tipo”, confiesa Noriega.

Alejandro escribió el guion de Tesis pensando en Noriega como Bosco. Sin embargo, él mismo advirtió que los productores podían optar por actores más conocidos, lo que añade una capa de tensión detrás de cámaras. Afortunadamente, la visión se mantuvo fiel y Noriega fue el elegido.


El desafío de interpretar a Bosco: encanto, ambigüedad y oscuridad

El personaje de Bosco es una figura compleja. No es el típico villano. Es atractivo, encantador, educado y carismático. Esa ambigüedad es lo que hizo de Tesis un thriller tan perturbador: el horror no viene de lo grotesco, sino de lo cotidiano.

“Me empapé de documentales sobre asesinos en serie. Muchos de ellos eran gente perfectamente funcional, incluso encantadora. Eso era lo más inquietante”, explica Noriega.

Bosco representa esa dualidad moral que tantos thrillers posteriores copiarían. No es un monstruo evidente, sino un lobo con piel de cordero. Su actuación obliga al espectador a cuestionarse constantemente: ¿es él el villano o estamos juzgando mal?


La dirección de Amenábar: liderazgo sin gritos

El estilo calmo que sorprendió a los técnicos veteranos

Pese a ser un director debutante, Alejandro Amenábar logró rodearse de un equipo técnico con décadas de experiencia: Hans Burman en la dirección de fotografía, Carlos Steinberg en sonido, entre otros. Lo sorprendente fue cómo ese equipo se puso a sus órdenes sin conflicto.

“No daba voces. No gritaba. Tenía todo tan claro que simplemente lo seguíamos”, relató Noriega.

Incluso antes de Tesis, durante los rodajes de cortometrajes, Amenábar mostraba una mente inquieta. Noriega recuerda despertarse en un saco de dormir y ver a Alejandro en penumbra, sosteniendo una cámara, imaginando un plano mientras ya le ponía música en su cabeza.

Ese tipo de compromiso —casi obsesivo, pero profundamente creativo— marcó el tono de sus futuros proyectos.


Tesis como herramienta educativa y referente global

La película que aún se estudia en escuelas de cine

A casi tres décadas de su estreno, Tesis se ha convertido en un referente obligatorio en programas académicos de cine en Europa, América Latina y Asia. Su narrativa tensa, uso del sonido y crítica al morbo mediático la hacen relevante incluso hoy.

“Hay gente que me dice que decidió estudiar cine por esta película”, afirma Noriega. “Eso es lo que puede hacer el cine cuando nace desde el talento genuino”.

Les comparto el tráiler de Tesis.


Reflexiones sobre el cine actual y las plataformas de streaming

Noriega también aprovechó la charla para reflexionar sobre la situación actual de la industria audiovisual. Aunque plataformas como Netflix o Prime Video han multiplicado las oportunidades laborales, la lógica algorítmica limita la creatividad.

“Ellos trabajan con data. Si no encajas en su fórmula, rechazan el proyecto. Así se pierde el cine personal”.

Como productor, Noriega ha tenido reuniones con grandes plataformas y reconoce la paradoja: necesitas de ellas para llegar a 190 países, pero a veces eso implica vender tu proyecto al algoritmo. Aun así, mantiene la esperanza de que siempre habrá público para el cine con alma.


Nuevos proyectos: del thriller español al universo zombie

Eduardo Noriega continúa activo y diverso en sus elecciones. Recientemente ha trabajado en:

  • La Horcada, una película de terror dirigida por Miguel Ángel La Mata.
  • Parecido a un asesinato, un thriller junto a Blanca Suárez y Antonio Hernández.
  • The Walking Dead: Daryl Dixon, serie internacional rodada en España.

Bromeando con el público, Noriega dijo:
“Si hago de zombie, mi carrera será corta… como zombie”.


Tesis, el eco de una nueva forma de hacer cine

Tesis fue más que una ópera prima. Fue el nacimiento de una generación de cineastas que no necesitaban grandes presupuestos ni nombres reconocidos, sino una voz clara y una historia poderosa.

Amenábar y Noriega demostraron que la pasión, la visión y la inteligencia narrativa pueden cambiar la industria desde abajo. Hoy, el cine español tiene referentes internacionales gracias a apuestas como esta.

Aprovecho para agradecer a Wiesner Distribution, quienes se encuentran celebrando la Semana de Cine Español en los cines de Fine Arts Cinemas de Caribbean Cinemas. Para más información sobre la información, visita la página oficial.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *