El cine documental en Puerto Rico está experimentando una transformación profunda y significativa gracias a iniciativas como Cine En Ruta, un programa de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR). En entrevista con Michelle A. Hernández, coordinadora del proyecto, exploramos cómo el cine puede ser un puente entre historias locales y comunidades que, históricamente, han tenido poco acceso a este tipo de producciones.
¿Qué es AdocPR y cómo nace Cine En Ruta?
Desde su fundación en 2009, AdocPR ha impulsado múltiples programas que fortalecen el ecosistema del cine documental en la isla. Entre ellos se destacan Latinoamericanosotros, Documentar la Memoria y el programa que protagoniza esta entrevista: Cine En Ruta.
Este último busca proyectar documentales en pueblos de difícil acceso, creando espacios de diálogo y reflexión sobre temas sociales, ambientales y culturales.
“Queremos llevar el cine documental a quienes no lo tienen cerca. Que puedan ver, dialogar y conectar con su realidad a través del cine”, explicó Michelle.

El auge del cine documental en Puerto Rico
Documentales como Todas las Flores o Psiquis: Un Giro Decolonial han llenado salas de cine, algo impensable hace dos décadas. Michelle destaca que esta nueva ola incluye temas como el medio ambiente, la alimentación y la autogestión comunitaria.
“El público está buscando historias que reflejen lo que viven día a día, y los documentales ofrecen precisamente eso: verdad, reflexión y acción”.
Conversatorios y comunidad: más allá de la proyección
Una característica clave de Cine En Ruta es que no se limita a proyectar contenido. Los cineastas participan de conversatorios con el público, respondiendo preguntas e incentivando la discusión crítica.
“Ese intercambio es vital. No solo se ve la película; se construye comunidad”, expresó Michelle.
Cine En Ruta en el Festival Claridad y eventos destacados
Durante el Festival Claridad, Cine En Ruta presentó documentales como Yo Soy Lolita Lebrón, La Chimenea de Muerte, La Empresa, Vecinos y Cangrejos, todos acompañados por charlas y participación directa de cineastas.
Además, el 10 de mayo en el Teatro Paradise, se celebrará un evento especial dedicado a mujeres del cine documental, con trabajos de Sonia Fritz y Ana María García.
La diáspora como público clave: Cine En Ruta llega a Chicago
El impacto del programa trasciende fronteras. Cine En Ruta se presentará en Chicago, conectando con la comunidad puertorriqueña en la diáspora mediante eventos en espacios como la Escuelita Bombera de Corazón y el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis.
Entre los documentales que se exhibirán están Voces de Pasión y Tambores que Hermanan, y se rendirá homenaje al legado de figuras como Tito Matos y Julia de Burgos.
Liderazgo femenino en el cine documental
Michelle enfatiza el papel central de las mujeres en la producción documental puertorriqueña. “Toda la estructura administrativa de AdocPR está compuesta por mujeres”, comentó orgullosa.
Este liderazgo también se ve reflejado en la gran cantidad de mujeres cineastas que participan activamente en Cine En Ruta.
Acceso gratuito y educación cinematográfica
Uno de los elementos más destacados del programa es su carácter gratuito y educativo. Las proyecciones están abiertas al público, con el objetivo de democratizar el acceso al cine documental.
“Queremos que más personas puedan ver estas historias, sin importar su ubicación o recursos”, concluyó Michelle.
¿Dónde obtener más información?
El itinerario completo de proyecciones y conversatorios está disponible en el sitio web oficial de AdocPR: www.adocpr.org
También puedes seguirlos en redes sociales y en Eventbrite, donde publican todos los eventos disponibles en la isla y en el extranjero.
Excelente labor para la comunidad
Cine En Ruta es más que un programa de proyecciones: es una herramienta de transformación social y cultural. Con cada documental proyectado y cada diálogo comunitario, se teje una red más fuerte entre el cine y el pueblo. Puerto Rico, su gente y su cine tienen mucho que contar… y gracias a iniciativas como esta, también tienen dónde hacerlo.
Aquí nuestra entrevista con Michelle. Incluimos nuestra conversación con Carmen Oquendo-Villar, directora del documental Todas Las Flores.